РЕФЕРАТ НА ИСПАНСКОМ. Авторитарные формы правления в Европе в 30-х годах Репрессии в Испании и Сов.Союзе на протяжении режима Франко и Сталина
Заказать уникальный реферат- 32 32 страницы
- 5 + 5 источников
- Добавлена 29.04.2009
- Содержание
- Часть работы
- Список литературы
- Вопросы/Ответы
1. El y fascismo y su germinacion en Europa
2. El politica interior de Franco y Stalin
2.1. Las afinidades y deferencias de la politica de Franco y Stalin
2.2. La politica economica y social de Franco y Stalin
2.3. Las represiones en Espana y la Union Sovietica
3. El politica exterior de Franco y Stalin
3.1. La historia de las relaciones diplomaticas entre Russia y Espana en 1930-1940
3.2. La Union Sovietica y Espana en la arena internacional
Deduccion
La lista de literatura usado.
En su conversaciуn con Winston Churchill, Stalin estimу en 10 millones el nъmero de kulaks que fueron reprimidos por resistirse a la colectivizaciуn, incluyendo a aquellos deportados por la fuerza.
El otro periodo de las represiones sovieticas se llama Gran Purga. La Gran Purga fue una serie de campaсas de represiуn polнtica y persecuciуn en la Uniуn Soviйtica orquestada por Stalin entre 1937 y 1938. Incluyу la purga del Partido Comunista de la Uniуn Soviйtica, represiуn de los kulaks, deportaciones de minorнas йtnicas y la persecuciуn de personas sin afiliaciуn polнtica. Este perнodo se caracterizу por una extensa vigilancia por parte de la policнa, sospecha de "saboteadores", encarcelamientos y ejecuciones. Los estimados del nъmero de muertos asociados con la Gran Purga fluctъan desde la cifra oficial de 681.692 a cerca de 2 millones de personas.
En la Uniуn Soviйtica, la represiуn polнtica tuvo como objetivo no solo a individuos, sino tambiйn a categorнas enteras de poblaciуn, sea por su etnia, clase social o religiуn.
Los traslados de poblaciуn en la Uniуn Soviйtica pueden ser clasificados en las siguientes amplias categorнas: deportaciones de personas "anti-soviйticas", a menudo calificados como "enemigos del pueblo", deportaciones por nacionalidades, traslados de fuerza laboral y migraciones organizadas en direcciones opuestas para completar la limpieza йtnica de los territorios. En la mayorнa de los casos, sus destinos eran zonas remotas de baja densidad demogrбfica.
Naciones enteras y grupos йtnicos fueron castigadas colectivamente por el gobierno soviйtico por supuesta colaboraciуn con el enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. Al menos nueve grupos йtnico-lingьнsticos distintos, incluyendo alemanes, griegos, polacos, tбrtaros de Crimea, balkarios, chechenos y calmucos, fueron deportados a zonas remotas no pobladas de Siberia y Kazajistбn. Los traslados de poblaciуn tuvieron como consecuencia millones de muertos debido a las condiciones tan duras. Los coreanos y rumanos tambiйn fueron deportados. Para la deportaciуn de cientos de miles de personas, el NKVD llevу a cabo operaciones masivas.
La hambruna soviйtica de 1932-1933 fue severamente agravada por acciones del gobierno soviйticos, tales como la confiscaciуn de alimentos que no alcanzaron los montos de entrega planeado, sin importancia de las circunstancias, el bloqueo de la migraciуn de poblaciуn hambrienta y la supresiуn de informaciуn sobre la hambruna. En conjunto, se estima que las vнctimas de la hambruna de 1932-1933 llegaron a 6-7 millones de personas o 6-8 millones.
3. El politica exterior de Franco y Stalin
3.1. La historia de las relaciones diplomaticas entre Russia y España en 1930-1940
Desde 1925 tanto el gobierno de Madrid, tanto el de la recién creada Unión Soviética se realizan varios intentos para establecer las relaciones bilaterales. El problema consistía en que España quería antes que nada concluir acuerdos económicos y la URSS no estaba de acuerdo con esta prioridad. Las relaciones diplomáticas entre la URSS y España fueron establecidos tan sólo en julio de 1933. El primer embajador soviético en España fue Anatóli Lunacharski, miembro del Partido Comunista desde 1895, dramaturgo y crítico de arte, portador de la cartera de educación en varios gobiernos soviéticos desde 1917 hasta 1929. Sin embargo, Lunacharski no llegó a pisar España. Murió en el mismo 1933 en Francia, camino de Madrid. Por tanto, el intercambio de embajadores se retrasó unos años más.
Después de la victoria electoral del Frente Popular, en primavera de 1936 Salvador de Madariaga, el embajador de la República Española en París, comunicó al representante diplomático de la URSS en Francia, Vladímir Potiómkin el interés de su gobierno en realizar el intercambio de embajadores. La parte soviética acogió la petición española con beneplácito.
En agosto de 1936 el Comité Central Ejecutivo de la URSS designó a Marcel Rozenberg, antes representante soviético en la Sociedad de las Naciones, nuevo embajador en España. En octubre del mismo año en Barcelona se creó el Consulado General de la URSS que fue encabezado por Vladímir Antónov-Ovseiénko, un conocido militante bolchevique que en los días de la Revolución de Octubre de 1917 dirigió la toma del Palacio de Invierno. Por aquellas fechas también llegó a Moscú el embajador de la República Española Marcelino Pascua.
El intercambio de embajadores entre la URSS y España se produjo en la etapa inicial de la Guerra Civil española. Es evidente que las relaciones bilaterales en aquella época se centraban principalmente en la ayuda a la coalición democrática en su lucha contra los facciosos. Las autoridades republicanas se dirigían con frecuencia a los representantes de la URSS en relación con diversas necesidades de la guerra, tareas de creación de un ejército regular, reorganización de la industria militar. El trabajo de los diplomáticos soviéticos en España en aquel entonces no fue nada fácil debido a la falta de unidad y fuertes discrepancias internas en el bando republicano.
El 5 de marzo de 1939 el Gobierno del Frente Popular fue depuesto y ocupó su lugar la Junta Nacional de la Defensa. Sin embargo, la Junta pronto se mostró incapaz de organizar una resistencia eficaz. A finales de marzo de 1939 todo el territorio controlado por los republicanos españoles fue ocupado por las tropas franquistas. Debido a la orientación política de la nueva administración española las relaciones entre la URSS y España se interrumpieron. Para arreglar algunas cuestiones, originados a causa de la Guerra Civil, el nuevo Gobierno español aprovechaba la mediación de Alemania o Italia.
De este modo, a partir de 1939 comenzó una larga pausa de casi 40 años en las relaciones diplomáticas hispano-rusas.
3.2. La Union Sovietica y España en la arena internacional
Hablando que la politica exterior cabe hablar que Espana y Russia estuvieron a lados distintos del sistema bipolar. Pero hay que anadir los ambos paises efectuaron la polìtica parecida. Por ejemplo ya Russia ya Espana procuraron consolidar las posiciones en America Latina, Asia y Africa. Una mas afinidad de la politica exterior fue relaciones tirantes con los paises europeos, pero ya Franco ya Stalin desearon mejorarlas.
Hay que decir que el franquismo pudo establecer, a partir de 1943, una línea política propia, muy bien definida. Ciertamente, el franquismo participó en el Pacto Anti-Komintern y, en un primer momento, se alineó con las potencias del Eje a las que, en buena medida, debió la posibilidad de imponerse sobre sus adversarios republicanos.
Pero en 1943, resultaba evidente para un militar como Franco, que el Eje no iba a poder combatir en distintos frentes al mismo tiempo y que lo más prudente era hacer gala de neutralidad para evitar males mayores. Esa habilidad para mantener a España fuera del conflicto y esa política de equilibrios, en la práctica fue lo que garantizó al franquismo que subsistiría hasta la muerte de su fundador.
Por que, en un segundo tiempo, tras el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el Golpe de Praga de 1948, un “telón de acero” cayó sobre Europa. Se hizo evidente que los partidos comunistas de Europa eran una pieza de la polнtica exterior soviйtica y que Stalin, amparado en una fuerza nuclear creciente, podнa ambicionar desparramar su fuerza militar por Europa Occidental. En tanto que anticomunista, Franco se convirtiу en un auxiliar de la OTAN, situado, paradуjicamente, fuera de la alianza. En ese tiempo, la política exterior de Franco fue una traslación de su política interior: anticomunismo.
Segregado de Europa por su particular formulación política, Franco fue incluido en el dispositivo de defensa occidental a través de pactos bilaterales con los EEUU. España se alineó de esta forma con una concepción “atlantista” y “occidentalista”.
Las otras dos orientaciones de la política exterior franquista fueron la defensa de “nuestra tradicional con el mundo árabe” y cierta retórica imperial que tendía puentes con Iberoamérica.
En tanto que militar africanista, Franco conocía con relativa exactitud al mundo árabe. Si la diplomacia franquista jamбs pudo vencer la desconfianza de las democracias europeas, si al menos estuvo en condiciones de tejer una tupida red de relaciones bilaterales y acuerdos con los paнses бrabes. Y esto, a pesar, incluso, de la situaciуn con Marruecos oscilante y permanentemente sometida a tensiones a partir de la independencia de aquel paнs (1956). Con algunos paнses бrabes (Egipto) se exportaron armas y se diseсaron proyectos armamentнsticos (cazas tбcticos Saeta, el proyecto de reactor en ala delta, desarrollado por Willy Messersmith que fue finalmente vendido a Nasser y el proyecto de aviуn de despegue VTOL a principios de los aсos 70). Las relaciones con Arabia Saudн y con el Sha de Persia, fueron inmejorables y lo mismo puede decirse de Jordania y Siria. En este sentido, la política exterior española de la época suponía un apoyo incuestionable al bloque árabe frente a Israel.
En el otro extremo, los teóricos de la “España Imperial” sugirieron que se buscara en Iberoamérica lo que Europa se negaba a conceder: en primer lugar, relaciones diplomáticas para evitar el aislamiento y, sobre todo materias primas y víveres. A partir de la visita de Eva Perón a España, el franquismo estuvo en condiciones de superar el período de racionamiento e incluso, diez años después, estuvo en condiciones de convocar un pomposo Congreso Hispano-Luso-Americano-Filipino, promovido por el cerebro de la diplomacia franquista, el excombatiente de la División Azul, devenido ministro de exteriores, Fernando María Castiella.
Occidentalismo anticomunista con la consiguiente alineación con EEUU, “tradicional amistad con el mundo árabe” y, por tanto, opción antiisraelí, y, finalmente, cultivo de nuestro lazos transcontinentales con Iberoamérica, fueron los tres ejes de una política exterior que Franco consiguió mantener entre 1943 hasta su fallecimiento: durante 32 años, sin alteraciones de ningún tipo.
Se trata de la Union Sovietica, alli La polнtica exterior al principio estuvo determinada por el idealismo de considerar posible una revoluciуn mundial anбloga a la suya. Los fracasos de los movimientos comunistas en Alemania y Hungrнa, abrieron los ojos a los revolucionarios rusos. Junto a la polнtica interior ya estudiada de hacer la revoluciуn propia, se abriу paso la idea de mantener relaciones normales con los demбs paнses, sin renunciar naturalmente a una posible intervenciуn, como ocurriу en el caso de la guerra espaсola. Esta nueva polнtica se iniciу con el Tratado de Rapallo y continuу en 1926 con el Tratado de Berlнn, consecuencia de los acuerdos de Locarno de 1925 entre Alemania y las potencias occidentales. Este Tratado, en efecto, daba como definitivas las fronteras alemanas del Oeste, pero le dejaba las manos libres en el Este, lo que moviу a Stalin a buscar una garantнa ante la posibilidad de un ataque germano. La agravaciуn de las relaciones diplomбticas con el Extremo Oriente, que condujeron a la ruptura de las relaciones diplomбticas con la China de Chiang-Kai-shek, y la llegada al Comisariado de Asuntos exteriores de Mбximo Litvinov determinaron un cambio en la orientaciуn diplomбtica de la Uniуn Soviйtica, que se concretу en un mayor contacto con el Oeste europeo, con Turquнa y con Estados Unidos. Abriу camino a este cambio un pacto firmado con Turquнa en 1929, que se renovу en 1931 y en 1935, garantizando la seguridad de las fronteras meridionales de Rusia en el occidente de Asia. En 1933 era reconocida la Unión Soviética por Estados Unidos, por Bélgica y por la España republicana.
Toda esta orientación fue premiada con la entrada de la Unión en la Sociedad de Naciones en 1934, dándole incluso un puesto entre los países permanentes. La entrada se hizo, con la protesta de Suiza, por 39 votos a favor, 3 en contra y 7 abstenciones. La Uniуn Soviйtica habнa abandonado su aislacionismo y venнa a significar un contrapeso en el oriente europeo frente al nacionalsocialismo que se alzaba amenazador en Alemania. El papel internacional de la Uniуn Soviйtica aumentу, pues considerablemente en estos aсos de gobierno socialista. En 1936 conseguía en Montreux, con motivo de la Conferencia celebrada en esta ciudad para tratar del estatuto de los estrechos turcos, unas ventajas que los zares no habían logrado en dos siglos de actuación.
La cada vez más inestable situación internacional en los años 1938-1939 dibujó claramente la política de Stalin. No intervenir en ninguna guerra europea, prepararse reforzando las fuerzas armadas y tratar de beneficiarse de la posible guerra con una entrada a última hora, cuando cansados los beligerantes, se pudieran lograr fácilmente objetivos expansionistas.
Coronamiento y cifra de esa política fue el pacto de no agresión germano-soviético en agosto de 1939, derivado de la rendición de los gobiernos de Inglaterra y Francia en Munich en septiembre de 1938. Stalin habнa visto que la guerra entre Alemania y las potencias occidentales era inminente, que estas ъltimas no podrнan garantizar la independencia de Polonia y que el pacto le dejaba el campo libre para actuar. Por lo que respecta al Extremo Oriente, la polнtica internacional de la Uniуn Soviйtica en estos aсos se caracterizу por una mayor prudencia con el Japуn que la observada por el rйgimen zarista. Este paнs habнa reconocido a la Uniуn Soviйtica ya en 1929; en 1933 hubo de admitir la creaciуn del Manchukuo independiente. Pero compensó esta derrota diplomática con la creación de una Mongolia Exterior, bajo control de la Unión, con la firma de pactos adecuados en 1934 y 1936.
El poderoso impulso de la Uniуn Soviйtica en Asia. Colosales ciudades fueron surgiendo en este periodo: en la misma raya de los Urales, Magnitogorsk, convertida en uno de los principales centros industriales del acero de todo el mundo. Y se transformaron tambiйn en grandes urbes Irkutsk y Omks. Tomsk y Krasnoyarsk, Khabarobsk y Nobosibirsk, Stalinsk y Komsomolsk, entre otras. El estudio cientнfico del subsuelo siberiano mostrу una potencia minera extraordinaria en carbуn, petrуleo y hierro que empezaron a ser explotados en grandes proporciones. Se construyeron en plazos brevнsimos una doble vнa del Transiberiano que entrу en explotaciуn en 1939; un nuevo ferrocarril, llamado Turksib (Turkestбn-Siberia), realizado en cuatro aсos (1926-1930), de 1400 Km. De longitud, que enlaza estas dos regiones asiбticas de la Uniуn. Gracias a йl, el trigo de Siberia llegaba fбcilmente al Turkestбn. Otro ferrocarril fue terminado en 1929 uniendo Siberia con el Sin-Kiang (Turkestбn chino), de manera que la capital de esta regiуn, Urumchi, adquiriу la importancia de gran mercado, que ha aumentado todavнa al continuar los chinos la construcciуn del ferrocarril que enlaza Pekнn, Shanghai y Cantуn. Al mismo tiempo, la Uniуn Soviйtica creaba y desarrollaba lнneas de aviaciуn que enlazaban todas las grandes ciudades surgidas en la enorme Siberia, para facilitar el traslado de viajeros y de materias primas. Algo parecido hizo el Estado soviйtico en los paнses бrticos. Desde la formaciуn de equipos de cientнficos para estudiar aquellos remotos parajes, hasta la construcciуn de rompehielos para la mejor explotaciуn y la instalaciуn de centros de investigaciуn y de aeropuertos, la obra ha sido completada con objeto de explotar sus recursos naturales y facilitar bases estratйgicas para la polнtica exterior de la Uniуn.
Deducción
A ese paso se puede concluir que a pensar de franco y Stalin estuvieron a lados distintos del sistema bipolar y confrontaron como Franco fue fascista pero Stalin – comunista, en general la politica de estes dictadores tuvo muchas semejas.
Los ambos dictadores subieron al poder al mismo tiempo que el pais se encontró en una situación embarazosa y pudieron poner al pais en pie.
Una mas afinidad es el hecho que estes dictadores al coger en sus manos el poder estatal liquidaron toda oposicion a costa de las represiones masivas. Pero en la Union Sovietica ellos fueron mas altas y mas barbarescas.
En la politica eonomica tambien puede discubrir algunas afinidades. Los ambos dictadores controlaron la economia de lleno, hacieron todo lo possible para autoaprovisionamiento del pais ya artìculos industriales ya artìculos agrìcolas.
Hablando que la politica exterior cabe hablar que ya Russia ya Espana procuraron consolidar las posiciones en America Latina, Asia y Africa. Una mas semeja fue relaciones tirantes con los paises europeos, pero ya Franco ya Stalin desearon mejorarlas.
Tambien quiero mencionar que los ambos lideres pudieron consolidar las posiciones débiles inicialmente en la arena internacional y se recogieron a bien vivir en el pais. Pero aún estes hechos no explican unas vìctimas colosales.
La lista de literatura usado.
Дамс Х.Г. Франсиско Франко. — Ростов-на-Дону, 1999.
Испания 1918-1972. Исторический очерк. М., 1975.
Красиков А.А. Испания и мировая политика. М., 1989.
Политическая история: Россия – СССР – Российская Федерация. В 2 т. М., 1996
Сахаров А. Н. История России с древнейших времен до XX века. В 3 т. М., 1995
22
2.Испания 1918-1972. Исторический очерк. М., 1975.
3.Красиков А.А. Испания и мировая политика. М., 1989.
4.Политическая история: Россия – СССР – Российская Федерация. В 2 т. М., 1996
5.Сахаров А. Н. История России с древнейших времен до XX века. В 3 т. М., 1995
Вопрос-ответ:
Какова основная цель статьи?
Цель статьи - изучить авторитарные формы правления в Европе в 30-х годах, а также репрессии, произошедшие в Испании и Советском Союзе во время режимов Франко и Сталина.
Какие аспекты политики Франко и Сталина рассматриваются в статье?
В статье рассматриваются внутренняя политика Франко и Сталина, а также их внешняя политика.
В чем состояли сходства и различия в политике Франко и Сталина?
Франко и Сталин имели некоторые сходства в своей политике, но также имели и отличия. В статье подробно рассматриваются эти аспекты.
Какие были меры репрессий в Испании и Советском Союзе во время режимов Франко и Сталина?
В статье анализируются репрессии, которые применялись в Испании и Советском Союзе во время режимов Франко и Сталина. Описываются основные меры и их последствия.
Какие были основные аспекты политики Франко и Сталина на международной арене?
Статья рассматривает историю дипломатических отношений Франко и Сталина, а также их влияние на международную политику.
Фёдорович: Какие были основные формы авторитарного правления в Европе в 1930-х годах?
Основные формы авторитарного правления в Европе в 1930-х годах были фашизм и коммунизм. В разных странах эти формы реализовались по-разному, но общими чертами были установление авторитарного режима, подавление оппозиции, централизация власти и сильный контроль со стороны правительства.
Константин: Какие особенности внутренней политики были у Франко и Сталина?
У Франко и Сталина были различные подходы к внутренней политике. У Франко реализовывалась политика идеологического контроля и репрессий в отношении политических оппонентов, а также централизация власти и сильное подавление местной автономии. Сталин же вел политику тотального контроля над экономикой и обществом, коллективизировал сельское хозяйство, проводил массовые репрессии и политические чистки.
Екатерина: Какие были сходства и различия в политике Франко и Сталина?
У Франко и Сталина были как сходства, так и различия в политике. Одним из сходств была авторитарная форма правления и жесткое подавление оппозиции. Также оба лидера стремились к централизации власти и контролю над обществом. Однако Франко ориентировался на фашистскую идеологию, в то время как Сталин руководствовался коммунистическими принципами. Различия также заключались в экономической и социальной политике: Франко осуществлял умеренные реформы, а Сталин проводил коллективизацию и пятилетки.
Дмитрий: Какие были основные черты политики Франко и Сталина в экономической и социальной сферах?
Основными чертами политики Франко и Сталина в экономической и социальной сферах были контроль государства над экономикой, централизация власти и руководство государством внутренней и внешней торговлей. У Франко была проведена умеренная реформа, направленная на индустриализацию и модернизацию страны. Сталин же проводил коллективизацию, нацеленную на унификацию и переход к социалистическому обществу.
Какие формы правления были авторитарными в Европе в 30-х годах?
В Европе в 30-х годах XX века авторитарными формами правления были фашизм и коммунизм.
Какие были основные черты политики внутри Испании под режимом Франко и в Советском Союзе во время Сталина?
Основные черты политики Франко и Сталина были схожи в том, что оба режима были диктаторскими и репрессивными. Однако существовали и различия в социально-экономической политике.